POR LA ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS CLÁSICOS EN EL PERÚ

Por años y de forma reiterada profesionales de la Medicina de Laboratorio, en el ámbito nacional e internacional (médicos patólogos clínicos, tecnólogos médicos, biólogos, entre otros), diseminan el conocimiento y la importancia del impacto de las pruebas de laboratorio clínico (LC) en los sistemas de salud. Por ejemplo, somos testigo cómo los LC son el eje central de la lucha contra el SARS-CoV-2 en esta pandemia. En la actualidad, el uso de las pruebas de LC está creciendo a un ritmo prometedor y en promedio entre el 60 al 80% de las decisiones clínicas realizadas por los médicos tratantes, se basan en los resultados de estas pruebas, por lo tanto, es una tarea crucial tener pruebas de LC de calidad: costo eficientes y oportunas (1).
El Perú no es la excepción y necesitamos tener una perspectiva global e integral y comprender que, sin LC en los servicios de Patología Clínica de CALIDAD, nuestra contribución para la toma de decisiones en el diagnóstico precoz, tratamiento, monitorización de las principales enfermedades según nuestro perfil de la demanda y en la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles como esta pandemia; será DEFICIENTE. Esta deficiencia está documentada en una consultoría realizada en 2015: “Consultoría Nacional sobre el Diagnóstico del Estado de la Infraestructura de la Calidad en el Sector Salud, en los Laboratorios Clínicos Públicos – Privados (2).
Iniciar un cambio es posible. Por esta razón y reflexionando sobre esta problemática, me permito soñar con una realidad diferente (es gratis) y les brindo un escenario que ayudaría a sumar a los servicios de PATOLOGÍA CLINICA en la agenda pública nacional en pleno BICENTENARIO.